Hace un tiempo cambiar el modelo tradicional de trabajo no se contemplaba, actualmente es común que muchas empresas tengan a sus colaboradores trabajando en casa o en el modelo de alternancia, sin embargo, estos cambios representaron un gran desafío, tanto para las organizaciones como para el personal. El reto más grande fue poder cumplir con la totalidad de las actividades laborales desde cada hogar.
Debido a que el modelo de trabajo en casa se dio de manera repentina, algunas organizaciones no estaban preparadas para garantizar la continuidad de las operaciones,
fue complicado trasladar los equipos de cómputo hacia la vivienda y no se contaba con una buena conectividad hacia el servicio de Internet, por tal motivo muchas personas se vieron en la obligación de aumentar el ancho de banda.
Después de superar diferentes inconvenientes, según un estudio de Netscout “Threat Intelligence Report”, la frecuencia de los ataques cibernéticos aumentó un 50% en América Latina. El top de los 5 países que se han enfrentado a este “enemigo principal” ha sido Perú, Colombia, Chile, Brasil y México.
Lo que más llamó la atención fue el aumento de personas que cayeron en estos engaños, muchos de estos casos fueron a través de un link que supuestamente informaba a los usuarios sobre comunicados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en su afán de conocer las premisas acerca de la Pandemia muchas personas accedieron a estos lugares, sin tener la certeza de que fueran páginas seguras. El objetivo del hacker al momento de buscar información del negocio es poder acceder a los sistemas y obtener datos sobre clientes y proveedores para realizar estafas, ya que se ven motivados por la retribución económica que conlleva este tipo de acciones.
¿Cuáles son las consecuencias de un ciberataque?
Su Organización puede perder información valiosa, tener inactividad en los servicios, pérdidas económicas en la reparación de los dispositivos, se pueden filtrar los datos de los clientes y perderá reputación por parte de ellos, todo lo anterior hasta tener pérdidas irreparables que posiblemente lo lleven a la quiebra.
Cada empresa puede contar con las mejores prácticas y herramientas de seguridad, pero eso no garantiza que estén exentos de ser vulnerables a los ataques, para evitar en gran parte los ciberataques, es necesario realizar diferentes capacitaciones a los funcionarios donde se muestren los métodos más comunes de engaño y se pueda diferenciar de una información real a un ataque malicioso
De esta manera se puede proteger uno de los activos más valiosos que pueda tener una organización como lo es su información, ¿está su empresa preparada para evitar un ciberataque?
Referencias bibliográficas:
https://grupoenconcreto.com/aumenta-50-de-ataques-ciberneticos-en-america-latina/