Miguel Ánge Santoyo Garrido • 10 de junio de 2021

Redes Virtualizadas, inmersión en el mundo de la Tecnología.

La virtualización de redes no es más que la combinación de los recursos del hardware que intervienen en la infraestructura sean definidos mediante el software como una única unidad administrativa. El punto medular de la virtualización de redes se establece en facilitar el uso de los recursos compartidos como recursos de red de manera eficaz y controlada para nuestros ecosistemas informáticos.

Fue en la década de los 60s cuando IBM inicio con el desarrollo de los primeros trabajos sobre la virtualización algo que en un principio parecía descabellado, debido a que se asumía que con la tecnología se podía reducir a pequeños modelos donde se explotará al máximo los recursos, sin embargo era difícil de imaginar. Pasaron más de 30 años cuando en 1999 VMware presento el primer Hipervisor x86 el cual permitía optimizar el uso del hardware mediante el software mismo, parecía complejo y un poco difícil de entender por la abstracción que se tenía sobre la forma de uso y sobre todo porque en esa época muy pocos productos eran compatibles con la tecnología y todo se debía hacer muy artesanal.

Hoy en día existe gran variedad de proveedores de los Hipervisores, como lo es KVM, vSphere, Xenser, Hyper-V por mencionar unos cuantos, cada uno de ellos enfocados en brindar la optimización de los equipos de manera que se ejecuten en un mismo ambiente sin necesidad de crear conflictos entre ellos, distribuyendo los recursos de manera óptima e inteligente.

Actualmente nos encontramos con una vertiente que conlleva a las redes a entrar en un esquema que permitan desacoplarse de los recursos del hardware de manera similar como sucedió con los recursos computacionales, es decir, lo que hoy en día se busca es que todos los componentes y funciones de red se puedan replicar fielmente mediante el software. Apoyado en los principios de virtualización es como se aplican a la infraestructura de red física para crear un conjunto flexible de recursos que proporcionan la capacidad de transporte y nos permitan asignar, utilizar y reutilizar a petición de las múltiples instancias que conforman un ecosistema de virtualización. Traducido en otras palabras el hardware que tenemos nos permitirá entregar dos funciones: servicios de cómputo y comunicaciones sin la necesidad de realizar costosas inversiones que permitirán un eficiente tráfico en la red de manera integral a la solución, una vez que se integre el software, a los hipervisores físicos, esto permitirá que ya no tenga que tocar ningún dispositivo físico de red para ampliar las funcionalidades de su infraestructura.

Las personas suelen cuestionarse sobre los beneficios que se pueden obtener y la respuesta a dicha pregunta se enfoca en dos vertientes: A nivel funcional y económico.

Los beneficios funcionales son inmediatos como lo son la creación de redes enteras en segundos, que minimizan el riesgo y el impacto por conexiones mal realizadas o identificadas, aumentan la velocidad por ser recursos que no salen en muchas ocasiones de algún entorno físico y con ello se optimiza el flujo de tráfico de la red por lo que la disponibilidad del servicio se convierte en un factor relevante. Los beneficios económicos vienen de la mano de un impacto inmediato pues la cantidad de recursos será menor y con ello se reducirán los costos de inversión, tiempos de integración y se eficientiza aún más el uso de los servidores trayendo consigo un período mayor en el ciclo de vida del hardware.

En estos momentos son pocos los productos que están en el mercado con el objetivo de posicionarse como por ejemplo VMware NSX-T para implementaciones, VMware o KVM y Juniper Contrail para implementaciones OpenStack. Lo mencionado anteriormente pareciera un déjà vu de hace más de una década, espero no estar equivocado pero al final todos terminamos inmersos en el mundo de la tecnología.

Referencias bibliográficas:
https://www.josemariagonzalez.es/video-tutoriales-trucos/historia-de-la-virtualizacion.html

NUESTRO BLOG

Gráfico de continuidad empresarial con íconos de teléfono, escudo, nube, persona y correo.
por Por el equipo TI de Entersoft 5 de septiembre de 2025
las empresas con planes de continuidad pueden superar crisis como apagones, ciberataques o desastres naturales que paralizan completamente a sus competidores.
por Equipo Comercial Entersoft 21 de agosto de 2025
¿Por qué tu PYME necesita un backup en la nube hoy mismo?
por El equipo comercial de Entersoft 15 de julio de 2025
¿Qué es el almacenamiento en la nube y qué empresas lo necesitan?
por Laura Alvarez 23 de abril de 2024
¿Cuál es la importancia del Talento Humano en la organización?